LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PERSONAJE LUCÍA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DEL CONTEXTO SOCIAL QUE EXPONE LA NOVELA TE LLEVARÉ EN MIS OJOS, DE RODOLFO ARIAS. | AJKÖ KI No 2

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PERSONAJE LUCÍA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DEL CONTEXTO SOCIAL QUE EXPONE LA NOVELA TE LLEVARÉ EN MIS OJOS, DE RODOLFO ARIAS. | AJKÖ KI No 2

 

 

LA EVOLUCIÓN POLÍTICA DEL PERSONAJE LUCÍA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO DEL CONTEXTO SOCIAL QUE EXPONE LA NOVELA TE LLEVARÉ EN MIS OJOS, DE RODOLFO ARIAS.

 

Por: Grettel Badilla Fallas[1]

 

 

La novela escrita por Rodolfo Arias muestra una mirada del pasado, relata la historia de los jóvenes universitarios de los años setenta y la entrada de un discurso comunista como influencia directa en sus ideologías. La historia comienza relatando la relación amorosa de Gonzalo y Lucía, quienes son dos jóvenes que se conocieron en una fiesta por la influencia que tienen de amigos en común. Adentrándonos en la historia, se cuenta con cinco capítulos que no solamente narran la historia de dichos personajes, sino, le dan espacios a otros como José Luis, Roberto y Mari, que también son estudiantes de diferentes carreras de una universidad ubicada en San Pedro.

 Ciertamente, como se va desarrollando la historia, la novela toda puntos históricos y momentos que marcan a los personajes en sus decisiones, tanto en la vida personal como universitaria, por ejemplo, cuando José Luis deja el ajedrez por haber perdido contra un joven menor que él, la participación por primera vez en una obra de teatro de Mari, el rechazo de Gonzalo por la guerra y la idea de unirse a ella, cuando Lucía sí decide irse a la guerra por diez años y la muerte de Roberto, quien desapareció en Nicaragua.

Los últimos capítulos narran como cada uno de estos personajes va tomando un lugar en la sociedad laboral que se había vuelto meramente capitalista, la historia de cada personaje cuenta cómo van cayendo en la realidad y cómo se vuelve necesario conseguir un trabajo real para dar sustento a la familia. La historia finaliza cuando Lucía vuelve a Costa Rica y se encuentra con Gonzalo, quien ha cambiado todo de aquel Gonzalo universitario y le ayuda a estabilizarse en un momento muy difícil para ella, pues su esposo, un salvadoreño que conoció cuando todos estaban en la universidad había muerto y su hijo estaba en desnutrición y muy enfermo, así que al volver, debe conseguir un trabajo y rehacer su vida en una realidad que nunca fue lo que ella esperaba, así, muestran a un personaje cansado de la guerra, con experiencias incontables sobre la muerte y con la desesperanza hacía lo que se le había prometido en aquellos años llenos de lucha social.

 

  1. El papel del contexto social en la construcción histórica de la novela.

En el siguiente apartado, se desarrolla el primer objetivo de la investigación, el cual consiste en mostrar el contexto social al cual hace referencia el texto Te llevaré en mis ojos del autor Rodolfo Arias. En un inicio es importante hacer hincapié en que el desarrollo de la novela dura aproximadamente veinte años y se enfoca en mostrar las vivencias de la juventud universitaria de las décadas de los setenta hasta los noventa. Su enfoque principal es la ciudad de San José, principalmente los barrios del Norte, los cuales en aquellas épocas todavía no estaban constituidos por los residenciales actuales. Asimismo, conforme va avanzando el texto, los espacios geográficos se van expandiendo principalmente a los países de América central, en los cuales explotan las manifestaciones en contra de los gobiernos en los años setenta. 

Para desarrollar el contexto social, se utiliza por referencia el texto Costa Rica: Entre el cambio y la persistencia. Una historia reciente (1940-2020, antes de la COVID-19), de los autores Vargas, J & Viales, R, en el cual redactan de manera amplia y organizada los principales eventos de Costa Rica desde las líneas políticas, económicas y educativas las cuales construyen principalmente una sociedad. Sin embargo, no hay que dejar de lado el punto de referencia mundial cuyo propósito fue establecer después de la segunda guerra mundial, un régimen en los países de Centroamérica, los cuales respondían a las necesidades políticas por un lado del capitalismo y por el otro del socialismo –comunismo.

Para los años setenta, el desarrollo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas estaba en un apogeo por conseguir más países unidos a sus ideales políticos, luego de las dos guerras mundiales, este proyecto fue polarizado por los países de la URSS y Estados Unidos, llamado históricamente como la guerra fría, una guerra silenciosa por el poder territorial, comercial y de avances tecnológicos, tales como la carrera espacial.

Se entendía que los territorios centroamericanos eran pensados como bases para el desarrollo estratégico y social, donde dotaban de herramientas como las armas para combatir los gobiernos o defenderlos; los Estados Unidos apoyaba las guerrillas y la URSS apoyaba los gobiernos contra las guerrillas.  Dentro del texto se pueden encontrar nombres particulares de personajes que son reconocidos como activistas dentro de los movimientos políticos: Fidel Castro, la Dinastía Somoza, Farabundo Martí, la dictadura de Pinochet en Chile, además, se conocen eventos que marcaron e impulsaron las revoluciones en Latinoamérica, entre ellos se puede mencionar: el premio nobel de Óscar Arias, la política de privatización de Argentina, la abolición del ejército en Costa Rica, entre otros.

Dentro de los acontecimientos relevantes que nombra la novela y son parte del contexto de los setenta en Centroamérica se menciona el papel de Cuba como centro de convivencia y armonía socialista en la novela, pues así se muestra el gran triunfo del comunismo sobre el imperialismo,  desde la década de los sesenta, se rompen las relaciones diplomáticas con Estados Unidos y nace así la Alianza para el proceso dedicada a introducir y apoyar los gobiernos comunistas en diferentes países de Latinoamérica.

Por otra parte, dentro del contexto es necesario nombrar la función de las guerrillas en contra del gobierno, las cuales, principalmente se enfocaban en derribar los gobiernos corruptos o que no respondían a las necesidades del pueblo, por ello, el propósito era derribar las dictaduras que se habían implantado desde el año de 1945, que toman represalias contra el pueblo, como el caso nombrado en la novela sobre los estudiantes desaparecidos en Argentina, de ahí que nace el pensamiento revolucionario y con ello la nombrada revolución Cubana, con Fidel Castro y Che Guevara que serían el modelo para los diferentes países. Es importante aclarar que, las dictaduras eran apoyadas económica y militarmente por Estados Unidos, que se preocupaba por su estabilidad comercial, al finalizar la etapa de lucha centroamericana y estabilizar un poco los sistemas de gobierno se realizaron en total trecientos golpes de Estado que se dan desde la década de los 60 hasta los 80.

En el caso del gobierno costarricense, para las décadas de los setenta y ochenta, se realizan varias elecciones. Se toma en cuenta lo novedoso que seguía siendo la Fundación de la Segunda república, pues de 1970 al 74, era presidente José Figueres Ferrer, seguido de Daniel Oduber Quirós y en el 78, Rodrigo Carazo Odio, hasta que en el 82 llega, Luis Alberto Monge Álvarez, y para el 86, nombrar a Óscar Arias Sánchez. Ninguno de ellos es relatado en la novela, sin embargo, a inicios el descontento con la política de no hacer nada y dejar que los demás países se pelearan era el mayor descontento de los personajes comunistas.

No obstante , para el país fue diferente pues a pesar de que sus vecinos se encontraban en lucha guerrillera, Costa Rica continuaba su desarrollo en trabajos y estabilidad económica, pero para los años ochenta, las poblaciones de clase baja, principalmente, se enfrentan con la crisis económica más grande que haya pasado el país, en la cual se volvía imposible encontrar trabajos, la moneda se devalúo y el Estado Benefactor tuvo que cambiar sus visiones de trabajo pues burocráticamente no era posible mantener a la sociedad.

Por ello, para la década de los noventa el modelo económico presentó una visión neoliberal que trajo consigo muchos beneficios para el sector empresarial y tecnológico pero una caída en la exportación de productos nacionales que habían estado solventando las deficiencias en la economía, así,  con el paso del tiempo, la invasión se daría de manera tecnológica, pues la entrada al mercado costarricense de elementos como las computadoras, los celulares y los bippers, van a ser el resultado de la adaptación a la globalización para darle paso a lo llamado revolución tecnológica.

Entre los acontecimientos en los cuales se enfoca la novela y crean espacios de discusión entre diferentes personajes se puede nombras en palabras simples los siguientes: el apogeo de la guerra civil en El Salvador y la contrarrevolución hasta la caída del régimen sandinista, el colapso del mundo soviético que se da entrada la década de los noventa con la caída del muro de Berlín. Para el contexto costarricense, la célebre victoria contra la compañía ALCOA, la cual tenía el objetivo de realizar minería a cielo abierto, principalmente en la zona Sur del país y expropiar el mineral, lo que causaría trabajos forzados y un deterioro ambiental irreversible, además se menciona que durante los setenta se vuelve a tener un  crecimiento de los movimientos revolucionarios o izquierdistas que tuvo su expresión en la alianza electoral que se denominó Pueblo Unido, hasta la crisis, división y virtual desaparición del partido Vanguardia Popular.

  1. La influencia de Gonzalo en el personaje Lucía y la importancia del discurso comunista en el desarrollo en la novela.

En esta sección se va a establecer la relación directa del personaje Gonzalo con el personaje Lucía y las diferentes maneras en las que dicho personaje interfirió para mostrarle un discurso comunista y de esta forma cambiar su posición política e ideológica. En primer lugar, se va a describir a los personajes, Gonzalo, es un joven estudiante universitario, hijo de un abogado, que ha exigido un título universitario para mantener un futuro estable, es el primer novio de Lucía y se conocen en una fiesta cuando ella apenas tiene diecisiete años.

Al ser un joven universitario, sus amistades más cercanas también asisten a la educación superior, José Luis y Roberto son vecinos de Gonzalo con quienes mantiene conversaciones triviales, pero son su fuente más cercana a conocer y entender el discurso comunista que les brinda el estudio universitario. Por esta razón, al conocer a Lucía y convivir con los amigos es claro que se tiene una presencia directa de las discusiones sobre temas políticos y sociales que tienen voz por medio de Gonzalo y sus amistades.

En el inicio de la novela, Lucía es una joven de hogar, obediente y responsable con sus estudios, no llega pasadas las diez de la noche a la casa y no asiste a eventos, de hecho, cuando comienza su relación con Gonzalo, las visitas no pasaban del corredor y no podían mantener ningún contacto físico. Todo lo anterior cambia cuando Lucía comienza a asistir a la universidad pues conoce a su amiga Mari, quien la convence de ciertos juegos para distraer a sus padres.

Con lo anterior claro, es relevante entrar en el análisis del personaje Lucía propiamente, desde su primera visión, no encuentra muy propio el pensamiento comunista y el discurso marxista, lo visualiza como un juego de Gonzalo y sus amigos y no asiste a las reuniones del Partido ni demás, sin embargo, existe para este personaje un punto de flexión que la hace valorar todas las ideas que se encuentran a su alrededor, menciona Lucía que no tanto se debe a su novio Gonzalo o a su amiga Mari, es porque ha entendido que todos los seres humanos tenemos derecho a un desarrollo pleno y al acceso a los mismos productos o servicios sin importar la clase social, no obstante es claro para el lector que la insistencia del personaje Gonzalo contar y expresar dichos ideales son la clave para que Lucía cambie su perspectiva del mundo.

Existe dentro del personaje Lucía un momento que la hace tener una posición clara con respecto a sus ideales políticos, comienza cuando decide participar como artista creando volantes informativos para la eventual campaña del Partido de izquierda de la universidad, tal es el caso que Lucía se ve tan involucrada en las acciones para promocionar el voto que se ve envuelta en un problema con la policía y es su padre quien la debe sacar de la cárcel, sin más, ella decide salir de la casa de sus papás y abandonar así su ideal tradicional y aventurarse en un nuevo mundo, en este momento crucial donde Lucía se ve envuelta en un problema, la presencia de Gonzalo no estaba del todo clara pues, como ella va adentrando al mundo idealizado del comunismo universitario, él se encuentra en una batalla interior por corresponder a su carrera universitaria y a su papel como dirigente del movimiento, por ello, decide tomar distancia a partir de ahí para buscar mejorar su futuro y el de su pareja.

Por otra parte, Lucía se adentra en la participación activa dentro del Partido por su propia elección, pero, no se debe dejar de lado que era un espacio el cual compartía directamente con su pareja y amigos, por ello, es fácil para el personaje femenino, adaptarse a este cambio ideológico y tomar los ideales del partido como propios; entre otros aspectos que hacen una reflexión en Lucía es dejar de lado su carrera inicial y cambiar a la carrera de artes pues este siempre fue su sueño y la liberación que estaba proyectando el personaje le permitían tomar sus propias decisiones.

Los primeros capítulos de la novela brindan al lector una imagen utópica sobre los proyectos universitarios, en este punto, Lucía es abstraída por las ideas de sus amigos y de un discurso de poder que les brindaba ideas sobre un bien común, pues los personajes más nombrados en la novela constituyen el primer grupo político de aspecto comunista/ socialista que tiene sus cimientos en la Universidad, son estudiantes que mantienen el marxismo como forma de construcción social, esto a raíz de las decisiones académicas y formativas en las cuales tiene sus cimientos la formación universitaria.

Sumado a lo anterior, tanto la construcción del personaje Lucía como el personaje de Gonzalo van teniendo un desenvolvimiento con respecto a la participación activa en los movimientos comunistas universitarios, por un lado, se muestra una joven que en sus inicios no apoyaba las acciones y  veía con ojos de extraño todas las ideas soñadoras de los personajes como José Luis y Mari, pero que conforme avanza la narración se va encontrando con sus propio camino y se vuelve el mecanismo para conocer por las propias miradas de un costarricense, los movimientos guerrilleros ajenos al país. En el otro extremo, a pesar de ser Gonzalo quien introduce a Lucía en este discurso y sus ideales políticos, es uno de los primeros personajes en rechazar una participación más activa[2] y se vuelve la representación del capitalismo durante la continuación de la novela.

Con respecto a lo anterior, existe un distanciamiento de los personajes principales, pues como relata la novela constituyen una pareja, pero en el momento en que la decisión de intervenir en la guerra los polariza, es claro que se distancian, es por ello que el narrador utiliza una técnica de recuerdos estudiada como el cronotopo para crear recuerdos en Gonzalo y no perder la unión entre los personajes descritos. Dicha técnica permite al lector encontrar la nostalgia de los personajes tanto a su época universitaria como a los tiempos donde los ideales de un futuro permitían una sociedad mejor construida.

Por último, la influencia de Gonzalo en Lucía se refleja en su último discurso, en el cual se puede reflejar la nostalgia y el desencanto que tiene Gonzalo con respecto a las promesas del comunismo y se las expresa a Lucía quien regreso después de diez años en la guerrilla de Nicaragua y el Salvador, perder a su esposo y tener a su hijo en desnutrición, por esta razón, las palabras que le brinda Gonzalo calan en el personaje femenino de una manera directa, pues ya no son solo historias que se cuentan sobre la guerra, ya ellas las lleva en su piel y en su memoria, por tanto, como lo logra expresar al final de la novela, nunca va a dejar de ser militante, solo se siente decepcionada de la lucha social.

  1. Evolución política e ideológica del personaje Lucía.

Teniendo presente la influencia de la relación amorosa de Gonzalo y Lucía, es importante reconocer al personaje femenino, como el ente que muestra a lo largo del texto la lucha social contextualizada en Centroamérica y la mirada desde una Costa Rica con poca participación en los movimientos guerrilleros. Uno de los principales cambios del personaje Lucía es su lugar de residencia, pues como se menciona anteriormente, se aleja de la casa de sus padres para vivir cerca de la universidad, en un residencial, por lo anterior, es importante recordar que, como novela urbana, el texto está en constante muestra de personajes que se ubican en la ciudad, presenta personajes hijos de personas de clase media, dueños de bares y bufetes que solo tienen que preocuparse por su carrera universitaria. Describe espacios que en años anteriores eran cafetales convertidos en residenciales, por ejemplo, Curridabat o Barrio Dent.

Por otra parte, como novela urbana, existen espacios donde se dan momentos de vandalismo, drogadicción y la ingesta de bebidas alcohólicas durante el transcurso de la época universitaria, momentos a los que se enfrenta Lucía, en los que se adapta y los toma como normales. Es importante reconocer en esta sección que según se va mostrando el cambio del personaje Lucía, se va dando un cambio en los demás personajes y que cada uno de ellos pasa por la introspección sobre sus ideales políticos y se afronta a una realidad laboral que les exige adaptar, un caso por reconocer es la súbita caída de José Luis y su proyecto en la carrera de filosofía, que decide cambiarlo por una carrera en informática pues el mundo tecnológico de los años noventa fue la manera más segura de mantener una estabilidad económica.

En el caso de Lucía, su proceso es contrario al de los demás personajes, su entrada a un mundo político enfocado en los procesos socialistas en Centroamérica es más tardío que el de los demás personajes, además, su participación es mucho más activa tanto que decide viajar a la guerra para combatir a piel contra el ejército sandinista y el gobierno de El Salvador, por ello, es importante reconocer los pasos que tuvo el personaje para desenvolverse como un ente importante del movimiento comunista en el país.

El primer enfoque se le brinda a Lucía como parte de un grupo inicial de universitarios que participan como partido de izquierda, donde no tiene mucha participación, pero se siente en plena motivación pues se encuentra con el hecho de que el arte es su verdadera pasión, a raíz de esto, es contratada por el Partido político de izquierda de las elecciones nacionales para dirigir la publicidad en el área metropolitana, lo que lleva al personaje a adentrarse en los movimientos políticos nacionales y no solo universitarios.

El segundo enfoque que se presenta como cambio en el personaje Lucía, es el capítulo titulado “Arte Luca”  el cual se enfoca en presentar las vivencias de Lucía como una artista de cuero para sobrevivir después de dejar la casa de sus padres y vivir con Mari cerca de la Universidad, para este punto, ya el personaje de Lucía había abandonado los estudios en arte y se dedicaba únicamente a su negocio y al Partido universitario que había ganado terreno en las decisiones políticas y económicas de la universidad. Así Lucía dedicada solo al movimiento estudiantil, se ha convertido en una figura principal en la que recaía y se esperaba una expresión importante al referirse al gobierno y su nula participación con las situaciones de guerra en América. 

Gracias a lo anterior, es posible reconocer en Lucía una evolución no solo como personaje sino, como referente al contexto social que se hace referencia anteriormente, pues mientras ella se encuentra en un desarrollo político que solicita más participación, así se desarrollan los movimientos sociales donde la guerrilla exige al pueblo el apoyo para realizar golpes de Estado, así se toma la figura del personaje femenino como la referencia al contexto, tanto así que es ella la encargada de viajar a los países de Centroamérica y es ella de la púnica que se preocupan los demás personajes de la novela.

De este modo, Lucía reflexiona sobre el papel de los costarricenses y es quien encamina la participación de los ticos en la revolución de los países vecinos, sin embargo, uno de los problemas de la novela es que no se conoce de voz propia del personaje femenino la situación de la guerra en los otros países, siendo así, una crítica al gobierno y la escaza información de lo realmente sucedido con los estudiantes que viajaron a colaborar con las guerrillas, este recorrido de Lucía, dura aproximadamente diez años, en los cuales, sus demás amistades ya habían sido víctimas de desencanto del mundo laboral y familiar. Luego de su paso universitario, la realidad choca con cada estudiante, excepto Lucía que se había unido a los movimientos de guerra en Nicaragua, y los hace reflexionar que, para ganarse la vida, hay que caer en el nuevo modelo globalizado y capitalista.

 

El último enfoque de la evolución del personaje Lucía se encuentra ligado a la caída en la realidad después de la utopía universitaria particular de los estudiantes costarricenses, pues en el país, una verdadera participación de revolución no es posible contarla, con esto, la narración cuenta la vida adulta de los personajes principales, en resumen, muchos buscaron parejas, viajaron, se casaron y otros comenzaron a trabajar en sus respectivas áreas, como Gonzalo que le tocó despojarse de sus principios políticos y trabajar en el bufete de su papá, con el paso de los años, Mari que estudiaba teatro y era excelente actriz, toma la decisión de dejar la actuación y labora como traductora y escritora que llegarán a ser grandes novelas. Cada personaje tiene una introspección consigo al momento de dejar lo político pues es parte de su pensar y de sus sueños como estudiantes, significa que para ingresar al mundo adulto / laboral debe dejar de soñar (dice el padre de Gonzalo).

Con el personaje Lucía, su cambio es más lento, decidió permanecer en la milicia centroamericana, después de pasar en Nicaragua, a la salvadoreña y ahí permanecer como revolucionaria, hasta que muere su esposo, su hijo fue detectado con desnutrición y no tenían nada estable, es ahí cuando decide volver a Costa Rica y comenzar una vida vendiendo productos de segunda mano para poder sobrevivir. A pesar de ello, su decepción no la hace escapar de sus ideales políticos, que no los deja en el olvido solo los deja a la espera de un mejor mañana, víctima de un mundo donde es más importante reconocer la actividad económica que las actividades sociales y donde se le exige a los habitantes emplearse para sobrevivir a pesar de ser trabajos mal remunerados, con lo anterior, a pesar de la lucha interna y social del personaje Lucía por llevar a toda una nación centroamericana las mismas ventajas laborales según sus ideales políticos, no es posible, pues la novela finaliza con el evento del cierre del partido de izquierda en el país y la caída del muro de Berlín, lo que simboliza en Lucía un golpe a la realidad consumista y capitalista que había ganado mayor espacio en la vida de los costarricenses luego de su apertura como modelo neoliberal.

 

Conclusiones

Con respecto al texto Te llevaré en mis ojos, del autor Rodolfo Arias, se logra encontrar en la obra una gran construcción de personajes que permite al lector encontrar referencias históricas sobre un tema relevante para la formación de la identidad costarricense como lo es el papel del comunismo y el anticomunismo expuesto en los años setenta en mayor número y el cual era dirigido principalmente por jóvenes universitarios y que se vuelve en la novela el eje central para exponer las ideologías políticas tanto conservadoras como las de izquierda que mantenían su influencia en la sociedad costarricense.

Además, se logra percibir en el desarrollo de la novela, cómo se manifestó el país en cuanto a la explosión de las guerrillas en Centroamérica. En este sentido, se destaca la contrariedad como país con lo sucedido en sus países vecinos, pues en lugar de tomar una posición, se limitó a proseguir con la entrada de empresas industriales y a normalizar lo que estaba sucediendo fuera de las fronteras, a lo anterior, el papel del personaje Lucía es la manifestación del descontento de la sociedad en referencia a lo que sucedía a los demás, puesto que siguiendo los lineamientos del discurso marxista, la liberación del Estado opresor debía ser para todos en general, por lo que, la lucha era de todos, incluyendo Costa Rica,  situación que en la realidad no sucedió de este modo.

Por último, en la presente investigación se brindó una mirada específica al personaje femenino Lucía, pues es en ella que recae todo el discurso socialista-comunista y es quien mayormente tiene un cambio en su ideología utópica del querer salvar a todas las naciones que se unirían en un solo discurso, sin embargo, con su regreso al país, luego de diez años, se logra percibir el desencanto y la caída a una realidad manejada por el capitalismo, lo cual hace una gran referencia a la caída de la Unión Soviética y su modelo de unificación.  

 

 

BIBLIOGRAFÍA

 

Arias, R. (2007). Te llevaré en mis ojos. Editorial UNED. Costa Rica.

 

Ríos, V. (2011). De las representaciones de las (pos) guerras centroamericanas en la narrativa costarricense contemporánea. Letras, 1(49), 63-75.

 

Rojas, Á. (2018). La boca, el monte y las novelas: una mirada literaria a la ciudad de San José. EUNED, Editorial Universidad Estatal a Distancia.

 

Vargas, J & Viales, R. (2021). Costa Rica: Entre el cambio y la persistencia. Una historia reciente (1940-2020, antes de la COVID-19). Colección cuadernos del bicentenario. 21- 62.

 

White, H. (2003). El texto histórico como artefacto literario.

 

 


 

NOTAS

 

[1] Docente graduada de la Universidad de Costa Rica en el año 2019. Originaria de Pérez Zeledón, pero actualmente reside en San Ramón de Alajuela, donde se encuentra terminando estudios de posgrado en la Universidad de Costa Rica. Su área de interés es la literatura, principalmente costarricense.

 

[2] Es importante recordar al lector que uno de los momentos más importantes del texto es cuando los personajes que se encuentran dentro del movimiento estudiantil es cuando deciden participar en la guerra en Nicaragua, por esta razón Lucía y Gonzalo discrepan en decisiones y se puede reconocer la posición real de cada uno de los personajes.