LA DEFENSA DE LAS TERMÓPILAS EN UN SONETO DE ALFONSO REYES Y LAS ἹΣΤΟΡΊΑΙ DE HERÓDOTO
Por: Dr. Vidzu Morales Huitzil
UATX / AGEP
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
I
En Junio de 1906, a los 17 años, Alfonso Reyes concreta gráficamente su soneto intitulado Termópilas, en dicha composición se propició el uso del verso alejandrino, en correlación entrambos hemistiquios, “donde cada conjunto de siete sílabas presenta predominantemente el acento en la segunda, cuarta y sexta, propiciando así un ritmo sostenido y concordante con el tema desarrollado en el poema” (1953, p. 99) . La intención se enmarca en la constitución de un referente diamérico (1978, p. 88), siendo un presente – pasado que engloba los términos patria y héroe. Por ende, Alfonso Reyes ayunta historiografía y poesía por canales diaméricos (la batalla de las Termópilas), con la intención de que la res publica tienda a una sinergia de mayor envergadura frente a posicionamientos de condición metadiamérica (1978, p. 88). Así, en el tercer verso del primer cuarteto la expresividad de un naturalismo se distiende en el signo marmóreo, siendo una objetivación mnémica de segundo grado, donde la memoria no es isomórfica ni isológica al acaecer, empero, si órgano de pensamiento que, por medio de la razón, presenta el óbito como la filigrana de una época y el signo imperante de la ἀνάγκη (rima consonante del primer y cuarto verso). La finitud corpórea, implica el último esfuerzo de una sinergia deóntica, procediendo a formalizarse en el plano gráfico de la Historia y la Literatura; véase el final del apartado 222 del libro VII en las Historiae Herodoti, cuando los electos de la suerte eran tallados por la muerte (1996, p. 19) / “καταμείναντες συναπέθανον” (2008, p. 344) [los que permanecieron, unidos perecieron][1].
El segundo cuarteto refiere, con detalle, a la δύναμις bélica conteniendo su verdad en el hecho en sí, empero, decantando su veracidad en la objetivación gráfica; la apertura analéptica del primer verso se intensifica en las contracciones emanadas de la cruenta lid, concretada, por la péñola histórica de Heródoto y el cierre poético de Reyes, en el cuarto verso. Por ende, la coincidentia contrariorum en la rima consonántica (fuerte / inerte), implica, una suerte de unidad, en la comprensión de las disensiones que se concretan en el acontecer. A su vez, se enfatiza que el punto álgido del combate (“Allí los amplios bustos de contextura fuerte / allí la dolorosa masa de crispaturas / que el tiempo ha congelado en actitud inerte”) (1996, p. 19) es una clara referencia al libro séptimo apartado 224 de las ἱστορίαι, “δόρατα μέν νυν τοῖσι πλέοσι αὐτῶν τηνικαῦτα ἤδη ἐτύγχανε κατεηγότα, οἳ δὲ τοῖσι ξίφεσι διεργάζοντο τοὺς Πέρσας. Καὶ Λεωνίδης τε ἐν τούτῳ τῷ πόνῳ πίπτει ἀνὴρ γενόμενος ἄριστος” (2008, p. 344) [Para la mayoría de los espartanos, las lanzas ya se habían quebrantado, empero, ellos con sus espadas aniquilaban a los persas. En este combate cae Leónidas, habiendo sido el varón más egregio][2].
Por su parte, el primer terceto evoca las palabras del espartano Διηνέκης, donde Reyes, gracias a una contradictio in adiecto (derrota victoriosa), logró capturar el ingenio lacónico y la concreción braquilógica pertinente al linaje del mítico Licurgo que arrostró con valor la eminente muerte (“Lucharon “a la sombra de flechas extranjeras”, / y alzando todavía las frentes altaneras, / ya caídos, retaban sin miedo a la Victoria”) (1996, p. 19). Así, Διηνέκης al escuchar, en boca de un traquinio, que la ingente cantidad de flechas, provenientes del contingente enemigo, lograban ocultar el sol, profirió: “ἀποκρυπτόντων τῶν Μήδων τὸν ἥλιον ὑπὸ σκιῇ ἔσοιτο πρὸς αὐτοὺς ἡ μάχη” (2008, p. 345) [habiendo los medos ocultado el sol, el combate contra ellos será bajo la sombra][3] [fragmento 226]. El constitutivo programático de orden etopéyico, implica una correlación conceptual con sentido irrefragable, así, en palabras de Jesús G. Maestro, “podría incluso hablarse de una Literatura programática metamérica, en la que la totalidad de la obra persigue imperativamente un fin preceptivo” (2017, p. 150).
Finalmente, en el segundo terceto se devela el eje circular, que transita de Grecia a México bajo dos posicionamientos sémicos que correlacionan el vocablo arco (“Tú que de las virtudes preservas la memoria, / contémplalos desnudos, a grupas de quimeras, / trepando por el arco severo de la Historia”) (1996, p. 19). El primero, remite al apartado 228 del séptimo libro de las ἱστορίαι; el segundo, a causa de su objetivación como operación plausible en los anales de la Historia, es una referencia del instrumento mnémico (una suerte de arco triunfal o lápida conmemorativa) del afamado fragmento: “ὦ ξεῖν᾽, ἀγγέλλειν Λακεδαιμονίοις ὅτι τῇδε κείμεθα τοῖς κείνων ῥήμασι πειθόμενοι” (2008, p. 346) [Oh extranjero, anuncia a los lacedemonios que aquí yacemos, obedientes de sus mandatos] [4]. En este punto el eje circular, se distiende bajo los basamentos espaciales del constitutivo radial, manifestando, en la rima consonante del segundo verso, la tensión del eje angular, siendo este último la articulación de “términos relacionados que se nos dan por el intermedio de sus culturas.” (1978, p. 68)
II
Podemos concluir, que la intertextualidad de la obra de Heródoto en concordancia con el soneto del egregio pensador mexicano pone de manifiesto una secuencia específica: es decir, los dos cuartetos y los dos tercetos contienen una ratio de dos numerales respectivamente a los apartados 222/ 224 / 226/ 228 de libro séptimo de las ἱστορίαι. Finalmente, para concluir este escrito, daré paso a la trascripción del citado soneto:
Como relieves trágicos tallados por la muerte,
en bloques de montañas graníticas y oscuras
se admiran las marmóreas y atléticas figuras
de aquellos espartanos electos de la suerte.
Allí los amplios bustos de contextura fuerte
y los torcidos nervios y las musculaturas,
allí la dolorosa masa de crispaturas
que el tiempo ha congelado en actitud inerte.
Lucharon “a la sombra de flechas extranjeras”,
y alzando todavía las frentes altaneras,
ya caídos, retaban sin miedo a la Victoria.
Tú que de las virtudes preservas la memoria,
contémplalos desnudos, a grupas de quimeras,
trepando por el arco severo de la Historia (1996, p. 19)
BIBLIOGRAFÍA
Bueno, Gustavo. (1982). Psicoanalistas y Epicúreos: Ensayo de Introducción del Concepto Antropológico de «Heterías Soteriológicas, en El Basilisco, No. 13, Noviembre - Junio, España: Pentalfa Ediciones
Bueno, Gustavo. (1989). Sobre el alcance de una "ciencia media " (ciencia ß1) entre las ciencias humanas estrictas (α2) y los saberes prácticos positivos (ß2), en El Basilisco, No. 2, enero - abril, España: Pentalfa Ediciones
Bueno, Gustavo. (1978). Sobre el Concepto de <<Espacio Antropológico>>, en El Basilisco, No. 5, Noviembre- Diciembre, España: Pentalfa Ediciones
Ἡρόδοτος. (1528). Herodoti Halicarnassei. Historiarum patris musae. Parisiis: Jodoco Badio & Joanne Paruo
Ἡρόδοτος. (1949). Herodotus' Historien. Leiden: Brill Publishers
Heródoto. (2008). Historias II. México: UNAM
Maestro, Jesús. (2017). El Origen de la Literatura. México: Siglo XXI Editores,
Reyes, Alfonso. (1996). Constancia Poética (X). México: FCE
NOTAS
[1] Traducción del autor
[2] Traducción del autor
[3] Traducción del autor
[4] Traducción del autor